
Ya sea directamente o a través de subsidiarias, quince grandes grupos de distribución paneuropeos de contenidos para televisión sirven a dos tercios de los hogares de TV de pago en la Unión Europea, según los datos de análisis del mercado de los medios de comunicación del Observatorio Audiovisual Europeo.
El trabajo señala que fundamentalmente los grupos de medios de radiodifusión paneuropeos se pueden distinguir entre los que tienen una estrategia de difusión multi-país que proporciona muchos canales de free to air, y los que tienen una estrategia más europea con marcas de canales conocidos y disponibles en toda Europa.
El estudio encontró que los dos principales grupos de radiodifusión reunieron en promedio el 51% de la audiencia, y si se toman los tres grupos principales la participación en la audiencia llega al 64%, con fuertes variaciones entre países.
Deutsche Telekom, Liberty Global, Orange, Sky, Viasat y Vivendi se encuentran entre el grupo de los quince que domina la televisión en la Unión Europea y que representan a la mitad de los suscriptores de TV paga. Los especialistas de televisión abierta, como CME y RTL también cuentan.
Los principales grupos panregionales de canales son, en gran parte, de EE.UU. En el Top 15 hay nueve firmas de ese país, incluyendo 21st Century Fox, AMC Networks, Discovery Communications, NBCUniversal, Scripps Networks, Sony Corporation, Time Warner, Viacom y The Walt Disney Company.
El informe también pone de relieve que los mercados nacionales de distribución se han vuelto más concentrado entre 2011 y 2014. Junto a la consolidación a nivel nacional, el mercado ha visto a los jugadores ampliar sus ámbitos geográficos, adquirir a los principales actores nacionales, y se verifica una mayor consolidación cruzada entre las telecomunicaciones y las compañías de cable. También se observa un fuerte y constante desarrollo de la integración vertical, que incluye la compra a de las marcas nacionales de los canales de aire; la entrada en empresas conjuntas con compañías de distribución de gran alcance; el aumento de su presencia en empresas de producción de televisión; la acumulación de los derechos deportivos; y el lanzamiento de servicios a la carta.

